miércoles, 6 de diciembre de 2017

5.1 METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES DE CHECKLAND

Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y desordenado en su trabajo como gerente en la industria. Sus ideas para La Metodología de los sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros" en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas desordenado. MSB desarrollado a partir de este ciclo continuo de la intervención en los malos estructurado de gestión de los problemas y aprender de los resultados.Sistemas Blandos es una rama de la teoría de sistemas diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real. David Brown declaró de que un factor clave en su desarrollo es el reconocimiento de que la actividad humana deliberada puede ser el modelo sistémico. "En vez de tratar de modelos de la MSB mapa de la realidad - imposible porque hay múltiples candidatos para lo que cuenta como el mundo real en situaciones complejas de los modelos de dispositivos para aprender sobre el mundo real. En resumen, la MSB se convierte en un proceso de investigación, Un sistema de aprendizaje". Peter Checkland la labor ha influido en el desarrollo de "suave" Operaciones de la investigación, que se suma a la optimización, programación matemática y la simulación como parte de la O topografía.



imagen 1
La Metodología de sistemas blandos de Peter Checkland(imagen 1) es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología.
El SSM aplica los sistemas estructurados al mundoactual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes

imagen 2

El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados, por ejemplo, la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodología de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para sistemas "duros". Él vio cómo éstos eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidear con estos problemas "suaves". Él concibe su “Soft Systems Methodology (Metodología de sistemas blandos)” a través del desarrollo de un número de proyectos de investigación en la industria y logró su aplicación y refinamiento luego de un número de años. La metodología, que más o menos la que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera como profesor e investigador en la ingeniería de software.


La metodología consiste en :(imagen 2)


  • PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA DE MANERA NO ESTRUCTURADA En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía.

2) PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA DE MANERA ESTRUCTURADA:

Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática con mayor claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vistas y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en Cuadros Pictográficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo hacen (Epistemológica), las propiedades emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de información.

3) ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS DE SISTEMAS RELEVANTES.
Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas "candidatos a
problemas", de las diferentes expresiones registrados ideográficamente.
Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar cual "soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situación. Este proceso de cambio (transformación) se expresa a través de lo que en la MSB se denomina Definición Básica 
4) ELABORACIÓN Y PRUEBA DE LOS MODELOS CONCEPTUALES.
Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición.

5) COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA REALIDAD (COMPARACIÓN FASE 5 vs 2)

El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema. Además es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior, [RUR94] aclara este punto considerando "los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de proceso de transformación que puedan existirá o no en la realidad, se requiere de un proceso de constatación entre los Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen".

6) EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES

Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes.


7) IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL 
Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.



conclusión: Los sistemas blandos a diferencia de los duros se basa y se enfoca mas a la actividad humana y su relación con el mundo y sociedad, y no tanto con la tecnología como los sistemas duros.
También Checkland nos explica cuales son las características que debe tener un problema para poder aplicar la metodología así como las características de dicha metodología, los problemas deben estar enfocados a una parte social y a la interacción del hombre con las demás personas, sociedad, política etc.

5.2 SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO LENGUAJE DE MODELACION

La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use esta técnica para estudiar cómo se combinan los distintos componentes para producir algún resultado. Estos componentes conforman un sistema que comprende recursos procesados de distintas formas (asesoramiento, diagnóstico, tratamiento) para generar resultados directos (productos o servicios), que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratación, por ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más indirectos (menor prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más bajos, por ejemplo) en los usuarios y la comunidad en general.

Cuándo se usa

Al diagramar las relaciones que hay entre las actividades del sistema, la modelación de sistemas facilita la comprensión de las relaciones entre las diversas actividades y el impacto que tienen entre sí(imagen 2).
Resultado de imagen para sistema de actividad humanaMuestra los procesos como parte de un gran sistema cuyo objetivo es responder a una necesidad específica del cliente(imagen 1). La modelación de sistemas es muy útil cuando se necesita contar con un panorama general, dado que ilustra la forma en que se interrelacionan los servicios directos y auxiliares, de dónde provienen los insumos críticos y la forma prevista en que los productos o los servicios responderán a las necesidades de la comunidad. Cuando los equipos no saben por dónde empezar, la modelación de sistemas puede ayudarles a ubicar las áreas problemáticas o a analizar el problema viendo las distintas partes del sistema y las relaciones que existen entre ellas. Puede señalar otras potenciales áreas problemáticas, además de revelar necesidades de recopilación de datos: indicadores de insumos, procesos y productos (resultados directos, efectos sobre los clientes y/o impactos). Por último, puede servir para observar y seguir el desempeño.

Elementos de la modelación de sistemas

La modelación de sistemas usa tres elementos: insumos, procesos y productos. Los insumos son los recursos utilizados para llevar a cabo las actividades (proceso). Estos insumos pueden ser materia prima o productos y servicios producidos por otras partes del sistema.

Por ejemplo, con el sistema para el tratamiento de la malaria, los insumos incluyen los medicamentos antimaláricos y profesionales de salud idóneos. Otras partes del sistema proporcionan ambos insumos: los medicamentos provienen del subsistema logístico y la mano de obra calificada proviene del subsistema de capacitación.

Los procesos son las actividades y las tareas que convierten a los insumos en productos y servicios.

Los productos son los resultados de los procesos; por lo general se refieren a los resultados directos generados por un proceso y a veces se pueden referir a los efectos más indirectos sobre los clientes mismos y los impactos más indirectos todavía sobre la comunidad en general.

Los resultados son los productos o servicios directos que produce el proceso. Los resultados del sistema para el tratamiento de la malaria son los pacientes que reciben los servicios de terapia y asesoramiento.


imagen 1



Conclusiòn:

La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar y las caracteristicas que debemos de tomar en cuenta a la hora de formular un metodo para la resolucion de un problema en especifico, teniendo en cuenta que se trata de un sistema blando, en el cual la principal causa representa aspectos sociales.
La modelacion de sistemas debe contener tres elementos: insumos, procesos y productos.


5.3 APLICACIONES EN UN ENFOQUE PROBABILISTICO

  • En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano.
El enfoque de sistemas ‘blandos’ o sistemas de actividad humana:
• El mundo real está Formado por sistemas.
• Estos sistemas tienen objetivos claros y definidos. Existen estándares incuestionables con los que comparar el cumplimiento de estos objetivos.
• Los sistemas pueden ser  re-diseñados para cumplir mejor sus objetivos(imagen 1).
 • El mundo real está formado por situaciones problemáticas(imagen 2).
 • Las personas tratan de llevar adelante acciones deliberadas con sentido para cada uno. El propósito es la  propiedad emergente de las acciones de múltiples actores.
 • Los estándares son  subjetivos y dependen de las perspectivas de cada uno.
 • Podemos introducir algunos cambios para mejorar situaciones problemáticas de la actividad del hombre.
 Las aplicaciones de los métodos de sistemas blandos pueden darse en cualquier parte del mundo, ya que el mundo real está formado por sistemas, se utilizan en cualquier tipo de problemas sociales, personales. Cada persona crea su mundo y siempre hay que ver cuál es la manera más adecuada para resolver nuestros problemas, siendo en el campo laboral, en el círculo familiar, con amigos etc. Los problemas nunca van a dejar de existir y es por esto la importancia de formular un método para resolver nuestras dificultades y obtener resultados óptimos.
Resultado de imagen para aplicaciones de la metodologia de los sistemas blandos        Resultado de imagen para aplicaciones de la metodologia de los sistemas blandos
imagen 1(izquierda) y 2(derecha)



conclusion: para la aplicacion es importante llegar a entender lo que es el sistema blando,ya que de ese punto partimos a la informacion necesaria para llegar a aplicarla,el tener dominancia sobre las aplicaciones nos da el conocimiento de como y donde llegar a aplicarlo.